INTERNACIONALES

Falta de personal capacitado agrava la crisis de identificación forense en México

México.- A pesar de que todos los estados de México cuentan con comisiones locales de búsqueda, muchas de ellas carecen de personal capacitado para realizar las tareas necesarias. Según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), la mayoría del país no dispone de centros de identificación humana ni panteones forenses, lo que agrava la crisis de identificación forense en México.

La falta de un registro adecuado de personas fallecidas no identificadas y la ausencia de una base de perfiles genéticos homologada obligan a las familias a proporcionar muestras de ADN en los estados donde creen que podrían encontrar a su ser querido desaparecido.

Esta situación provoca que los familiares busquen durante años a personas desaparecidas que en realidad pueden haber fallecido. Muchas de estas víctimas permanecen en custodia de las fiscalías, pero en ocasiones, las autoridades desconocen en qué fosa común han sido inhumadas, lo que limita las posibilidades de identificación y prolonga el sufrimiento de las familias.

Las iniciativas del gobierno federal, como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense y el Centro Nacional de Identificación Humana, no han logrado resolver el problema. Actualmente, solo existe un centro regional de identificación humana en Coahuila, y no hay una base de datos unificada que permita cotejar restos humanos con personas desaparecidas, lo que dificulta la colaboración entre instituciones.

El IMDHD advierte que las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad. Recuerda que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada prohíbe la incineración de cuerpos no identificados y obliga a las autoridades estatales a recabar y actualizar muestras para el Registro Nacional de Personas Fallecidas y No Identificadas.

También podría interesarte

Comments are closed.