Unesco reconoce la Ruta Sagrada del Pueblo Huichol como Patrimonio Mundial
México.- México ha sumado un nuevo sitio a su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad: la Ruta del pueblo originario Wixárika (Huichol), un peregrinaje ancestral que conecta diversos sitios sagrados hasta llegar a Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí. La inscripción fue anunciada por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco durante su más reciente reunión celebrada en París.
Este recorrido espiritual, de aproximadamente 550 kilómetros, parte del Gran Nayar, en la Sierra Madre Occidental, y atraviesa los estados de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Es considerada una de las rutas precolombinas más importantes aún en uso en América.
Durante la ceremonia, un representante del pueblo Wixárika agradeció en su lengua originaria, señalando que este reconocimiento internacional representa un paso crucial para la protección y preservación de una ruta central en la identidad cultural y espiritual de su pueblo.
Desde tiempos ancestrales, los Wixárika realizan este peregrinaje anual guiados por un mar’akame (sacerdote tradicional), siguiendo un camino marcado por sitios sagrados y paisajes de gran biodiversidad, como el desierto de Chihuahua y la Sierra Madre Occidental.
El punto culminante del trayecto es el Cerro El Quemado, en el municipio de Real de Catorce, donde se realiza un ritual que incluye el consumo del peyote, cactus sagrado vinculado al dios Hikuri, símbolo de sabiduría y sanación.
La ruta no solo es un acto espiritual, sino también una transmisión cultural intergeneracional, en la que los chamanes enseñan cantos, mitos, prácticas religiosas y conocimientos sobre medicina tradicional y biodiversidad agrícola a las nuevas generaciones.
Además de su profundo significado simbólico, la ruta representa una reconexión histórica con las tierras de las que los Wixárika fueron desplazados durante la colonización española.