Temor y colusión frenan denuncias por extorsión en territorio de la Familia Michoacana
México.- En los 14 municipios del Estado de México donde se lleva a cabo el Operativo Liberación, la extorsión continúa siendo una realidad cotidiana, aunque casi no se denuncia. Según expertos en seguridad, esto se debe a la colusión entre autoridades locales y el crimen organizado, lo que ha generado un clima de temor y silencio entre los habitantes.
Aunque la Familia Michoacana mantiene una fuerte presencia en la región, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta apenas 102 denuncias por extorsión entre enero y junio de 2025, lo que representa solo el 7.3% del total de casos en todo el estado.
El especialista David Saucedo advierte que estas cifras no reflejan una disminución del delito, sino que evidencian el nivel de control criminal sobre las instituciones y comunidades. Las represalias sufridas por quienes denuncian, así como la exigencia de proporcionar datos personales en el proceso legal, han disuadido a la mayoría de las víctimas de acudir a las autoridades.
En municipios como Amanalco, Sultepec, Temascaltepec y Tlatlaya, no se ha presentado ni una sola denuncia por extorsión en lo que va del año, lo que sugiere un dominio absoluto del crimen organizado sobre la vida diaria de los habitantes. En otros municipios, apenas se han registrado una o dos denuncias.
De acuerdo con el gabinete de seguridad federal, la Familia Michoacana ha impuesto un sistema de control económico que obliga a las comunidades a adquirir productos a precios elevados, mientras que las autoridades locales han sido señaladas como rehenes de este grupo criminal.
Ante esta situación, el 21 de julio se puso en marcha el Operativo Liberación, con la participación de más de 2,800 elementos federales y estatales. La intervención incluyó cateos, aseguramientos de inmuebles, vehículos, armas y la detención de presuntos integrantes de la organización delictiva.