T-MEC favorece a gigantes extranjeros
- 75% de exportaciones no son mexicanas.
México.- A 35 años de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) los principales beneficios han sido capitalizados por grandes corporaciones, especialmente estadounidenses, que han incrementado su presencia en el país gracias a los bajos costos de manufactura y salarios reducidos.
Según datos del sector, 515 grandes empresas concentran alrededor del 75% de las exportaciones mexicanas, evidenciando una fuerte dependencia del modelo de especialización productiva que inserta al país en cadenas de valor global dominadas por multinacionales.
Óscar León, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que la mayoría de las exportaciones no son generadas por empresas mexicanas, lo que plantea cuestionamientos sobre los verdaderos beneficiarios del tratado.
Incluso sectores considerados como ganadores del acuerdo, como el agroalimentario, también están controlados por grandes compañías, en su mayoría de origen estadounidense. Exportaciones de productos como tequila, cerveza, aguacate y jitomate alcanzan un valor aproximado de 50 mil millones de dólares anuales, pero el negocio permanece concentrado en pocos actores.
El especialista advierte que México debe diversificar sus mercados para reducir su alta dependencia comercial de Estados Unidos, que actualmente absorbe más del 85% de las exportaciones mexicanas. Frente a la próxima revisión del T-MEC, León considera necesario evaluar si las condiciones actuales siguen siendo favorables para el desarrollo económico nacional.