Suprema Corte de EUA evaluará decreto de Trump que restringe ciudadanía a hijos de migrantes
EUA.- Este jueves, la Corte Suprema de Estados Unidos anunció su disposición a revisar la solicitud de la Administración del presidente Donald Trump para levantar los bloqueos impuestos por tribunales inferiores a un decreto presidencial que busca restringir la ciudadanía automática por nacimiento.
La decisión podría sentar un precedente clave para futuras disputas sobre el alcance del poder ejecutivo.
Con una mayoría conservadora de 6 a 3, el tribunal aceptó escuchar los argumentos sobre el polémico decreto que intenta negar la ciudadanía a hijos de padres indocumentados o con visados temporales.
Aunque algunos magistrados manifestaron dudas sobre la constitucionalidad de la medida, el ala conservadora sugirió que los tribunales menores pudieron haber excedido su autoridad al imponer bloqueos nacionales.
Durante la audiencia, se analizó si las órdenes judiciales deberían aplicarse solo a los demandantes directos, en lugar de a nivel nacional.
La jueza Sonia Sotomayor advirtió que limitar los efectos de estos fallos obligaría a presentar miles de demandas individuales, lo que calificó como inviable.
La impugnación al decreto proviene de tres jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts, quienes argumentaron que el presidente no puede modificar la Constitución mediante una orden ejecutiva.
La jueza Elena Kagan alertó que restringir la ciudadanía podría dejar a miles de niños nacidos en EEUA sin ninguna nacionalidad.
El presidente del tribunal, John Roberts, expresó apertura para evaluar la constitucionalidad del decreto, pero sugirió que hay formas más apropiadas de impugnarlo legalmente.
Un estudio del Migration Policy Institute estima que hasta 255 mil bebés al año podrían verse afectados por esta medida.
Expertos legales y activistas insisten en que el derecho a la ciudadanía está garantizado por la Enmienda 14 de la Constitución y que no puede ser revocado por decreto.
La propuesta de Trump responde a una promesa de campaña y fue firmada el día de su segundo mandato.
Según él, la cláusula constitucional fue creada para proteger a hijos de esclavos, no para quienes “buscan ciudadanía mediante vacaciones”.
Fuera del tribunal, cientos de manifestantes se congregaron en defensa de la ciudadanía por nacimiento, entre ellos la expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi y el congresista Adriano Espaillat.
Los activistas denunciaron que negar la ciudadanía a recién nacidos plantea serias implicaciones legales y éticas.
Se espera que la Corte Suprema emita su fallo entre finales de junio y principios de julio, aunque dada la sensibilidad del caso, algunos analistas creen que podría anticiparse.