Sin consultas, las leyes no sirven: Paula Méndez urge a escuchar a personas con discapacidad
SLP.- En el marco de un foro organizado por el poder legislativo de San Luis Potosí con presencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Paula Ximena Méndez Azuela, secretaria de estudio y cuenta del máximo tribunal, subrayó los retos y la relevancia de garantizar el derecho a la consulta de las personas con discapacidad en la creación de políticas públicas y leyes.
Durante su participación, señaló la ausencia de un modelo establecido para llevar a cabo estos procesos consultivos, lo que representa un desafío significativo para su implementación.
«Es un proceso que, como ahorita vamos a platicar, no hay un modelo, no hay un parámetro, nadie nos ha dicho cómo se tiene que ver una ley de consulta a personas con discapacidad, y eso genera una complejidad enorme porque tenemos afuera muchos principios y reglas, pero llevarlas a la práctica pues ya añade otra complejidad”.
Asimismo, se destacó que el derecho a la consulta es progresivo y su perfeccionamiento se logra mediante avances constantes y de buena fe.
«No podemos pensar que vamos a estar en el ideal de cumplimiento de lo que dice la convención o de lo que dice el comité desde el principio, pero el avance constante y sobre todo la buena fe de ir caminando hacia generar estos procesos y que sean procesos sobre todo significativos que permitan generar mejores leyes y políticas públicas para las personas con discapacidad, es lo más valioso”, indicó.
En su intervención, Méndez Azuela subrayó la importancia fundamental del derecho a la consulta, no solo como un reconocimiento a la participación, sino también como un medio indispensable para elaborar políticas públicas efectivas.
«Cualquier medida que tenga una reacción con las personas con discapacidad, que les puede impactar de manera directa o indirecta tiene que ser consultada; ahora, el por qué es importante el derecho a la consulta, yo les diría que tiene dos: importante en sí mismo solamente porque todos tenemos derecho a la participación y las personas con discapacidad son un grupo que históricamente ha sido dejado atrás”.
Habló también de una importancia instrumental para conocer de primera mano las necesidades de este sector poblacional.
«Si dejamos de lado esta experiencia vivida de las personas con discapacidad, seguramente las políticas que implementamos y las leyes que implementemos no van a servir en la práctica porque no entienden qué es lo que viven las personas a las que queremos beneficiar”, expuso.
Por: José Luis Vázquez