DESTACADASLOCALES Y REGIONALES

«Ser mujer, no significa que se puede ejercer el poder con perspectiva de género»: periodista

SLP.- Tener mujeres en puestos de poder no garantiza una mirada con perspectiva de género, así lo expuso la periodista Carol Hernández Solís, durante la conferencia «Construir desde adentro: mujeres que transforman la política”.

La misma fue impartida en San Luis Potosí como parte de las actividades del 25N, donde se puso sobre la mesa los rezagos estructurales que aún enfrentan las mujeres para ejercer plenamente su participación política y ciudadana.

«Sí, tenemos una mujer presidenta y es un gran logro (…) pero el que una mujer ocupe los puestos de poder no significa que puede ejercer el poder con esta perspectiva… Creo que es un poco lo que está pasando precisamente porque no hemos logrado entender qué es la perspectiva de género en ninguna de las instancias, osea, desde las policías, fiscalías, ministerios, jueces y todo eso”, dijo.

Durante su participación, destacó la necesidad de analizar de fondo cuáles son las barreras que continúan reproduciéndose en el sistema.

“Habla de eso, de cómo podemos las mujeres ocupar los espacios políticos, no sólo partidistas sino política, hablando de política ciudadana, de política en cualquier cosa que hacemos”, explicó

En ese sentido, planteó que el principal problema radica en que muchas estructuras del poder siguen diseñadas desde visiones masculinas.

“Creo que tenemos muchas fallas en que no nos han prestado el mapa, los señores blancos generalmente se han quedado con el mapa y quiero que platiquemos a partir de ahí de cómo podemos recuperar esa agencia política”, agregó.

La conferencista subrayó que en México persisten dinámicas de violencia normalizada que obstaculizan el desarrollo político de las mujeres, tanto en espacios institucionales como en la vida cotidiana.

“Vamos a hablar de ciertas violencias que sufrimos, que parece que las normalizamos porque nos acostumbramos tanto a vivirlo así (…) que no identificamos que está siendo un poco agresivo, que está siendo un poco limitante para que nosotros podamos crecer”, expresó.

Por ello, llamó a visibilizar los patrones estructurales que, pese a ser comunes, suelen pasar desapercibidos.

“Sobre todo para que lo entiendan los hombres también, que son quienes les cuesta un poco más de trabajo; como no lo viven les cuesta un poco de trabajo entender qué tipo de cosas son violentas o qué tipo de cosas son limitantes para poder crecer en espacios públicos”, puntualizó.

Hernández Solís insistió en que el primer paso es reconocer la dimensión del problema.

“Yo creo que lo primero es entenderlo, no lo entendemos, no dimensionamos y nos parece poca cosa. De hecho, cuando una mujer empieza a decir violencia política ya los hombres levantan los ojos hacia arriba, como de otra vez va a hablar de patriarcado, creo que falta mucha cultura en sentido”, dijo.

Continuó: “No puedes resolver ningún problema si no identificas por qué es un problema y entender que cuando crecemos las mujeres, crecemos los hombres y crece el país».

Por: José Luis Vázquez

También podría interesarte

Más de:DESTACADAS

Comments are closed.