DESTACADASNACIONALES

Senador Néstor Camarillo abandona militancia del PRI

Ciudad de México, 26 de agosto de 2025. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reportó que entre enero y junio de 2025 se registraron siete mil 399 nuevos casos de desaparición, lo que implica un incremento de casi 18% respecto el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron seis mil 275.

En paralelo, un análisis de México Evalúa reveló que, de enero a julio de este año —con corte al 18 de agosto— la Ciudad de México tuvo mayor número de desapariciones.

Alcanzó mil 306 casos, el registro más elevado a nivel nacional.

Este dato refleja un incremento significativo en comparación con periodos anteriores -incluso de hasta 86% en algunos intervalos interanuales- según otras fuentes.

Este escenario surge mientras el reporte nacional indica una tendencia decreciente en los homicidios dolosos -situación que genera inquietud entre analistas que cuestionan el enfoque actual de las políticas de seguridad-.

Para complementar el panorama, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos (IMDHD) destaca que en 2025 se registró un aumento del 12% en personas desaparecidas.

Ello se traduce en la ruptura de la tendencia de crecimiento progresivo de años anteriores (7.3% en 2023, 6.3% en 2024).

Asimismo, datos de la Universidad de Guadalajara evidencian un incremento significativo en desapariciones de grupos vulnerables.

En particular, entre mayo de 2024 y mayo de 2025, desaparecieron 72% más niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, y 63.6% más jóvenes de 15 a 19 años.

Ello sugiere posible implicación de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.

Este incremento en desapariciones, unido al descenso relativo en homicidios dolosos, plantea desafíos a la política criminal y a las estrategias de protección ciudadana.

El aumento alarmante en poblaciones jóvenes requiere respuestas urgentes desde el ámbito institucional, forense y comunitario.

También podría interesarte

Más de:DESTACADAS

Comments are closed.