ECONOMÍA

Senado Avala reforma para crear empresa filial del Infonavit

México.- El pasado viernes, el Senado de la República aprobó una reforma que permitirá la creación de una empresa filial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El objetivo de esta iniciativa es facilitar la construcción de viviendas con un enfoque social, además de implementar programas de arrendamiento accesibles.

La reforma, que modifica la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo (LFT), fue aprobada con 68 votos a favor y 29 en contra. Varias propuestas de modificación presentadas por senadores de diversos partidos fueron rechazadas durante la discusión.

El senador Heriberto Marcelo Aguilar Castillo (Morena) defendió la propuesta destacando que busca ofrecer créditos más accesibles, eliminar altas tasas de interés y reducir la burocracia, además de garantizar la construcción de viviendas en zonas con servicios esenciales.

Desde la oposición, la senadora Gina Gerardina Campuzano González (PAN) calificó la reforma como un “ataque directo” a la economía de los mexicanos, señalando que Morena pretende usar los ahorros de los trabajadores para fines políticos.

Por su parte, el senador Waldo Fernández González (PVEM) respaldó el proyecto, argumentando que su enfoque social permitirá acceso a viviendas dignas y rentas fijas accesibles.

Desde el PRI, la senadora Mely Romero Celis expresó su apoyo a los sectores vulnerables, pero advirtió sobre el riesgo de desvío de recursos hacia proyectos inmobiliarios fallidos.

En defensa de la reforma, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) señaló que permitirá al Estado retomar su papel en la planificación habitacional, promoviendo comunidades sostenibles. Asimismo, Alejandro González Yáñez (PT) criticó el legado neoliberal, asegurando que la reforma pone en el centro los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno (Movimiento Ciudadano) alertó sobre el poder excesivo que la reforma concede al gobierno, al eliminar la participación de los trabajadores en la gestión de un fondo de vivienda que asciende a 2.4 billones de pesos.

También podría interesarte

Más de:ECONOMÍA

Comments are closed.