Secretaría de Energía agiliza permisos a IP en generación eléctrica; da paso a inversión en zonas prioritarias
SLP.- Al encabezar la Sesión Informativa de la convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que el proceso es innovador y marca un cambio radical en la forma de otorgar permisos por parte del sector energético.
Afirmó que es un instrumento que tiene por objeto establecer con claridad el mecanismo de atención prioritaria a solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas estratégicas.
La titular de la Secretaría de Energía (SENER) llamó a inversionistas, empresariado, integrantes de cámaras y asociaciones del país a realizar trabajo conjunto con Gobierno de México.
El propósito es concretar inversiones en el menor tiempo posible en zonas prioritarias del país.
Las acciones -subrayó- contribuirán al Plan México, al Plan Nacional de Desarrollo y a metas de transición energética.
Explicó que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de solicitudes y agrupa proyectos por regiones -lo que permitirá optimizar obras de refuerzo y dar viabilidad financiera a su desarrollo-.
En total, los proyectos aportarán una capacidad superior a seis mil megawatts, lo que representa una inversión aproximada de siete mil 140 millones de dólares.
De esta capacidad, tres mil 790 megavatios corresponden a generación de energía fotovoltaica y dos mil 100 megavatios a energía eólica.
La convocatoria -añadió- parte de la planeación de lo que necesita el país rumbo 2030 para cumplir la meta de transición energética de al menos 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables.
Para ello se requiere apoyo del sector privado, que contará con resoluciones y evaluaciones en tiempo récord, dado que todas las autoridades están coordinadas bajo una misma línea.
Además, ordena y prioriza la atención de solicitudes con base en criterios técnicos y geográficos de la planeación vinculante, que aseguren el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional en áreas prioritarias.
Sostuvo que se priorizarían aquellos proyectos que aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional que promuevan justicia energética e incorporen innovación y desarrollo tecnológico.
Entre los beneficios de este esquema de atención, resaltó la reducción de plazos.
Por ejemplo -de entre seis y ocho meses, a tres-.
Desde el ingreso de la solicitud al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), hasta el contrato de interconexión conforme a manual.
Una sola Ventanilla de entrada y salida a través de la Comisión Nacional de Energía.
Asimismo criterios de sustentabilidad en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.
Refirió que en esta Convocatoria no se incluyen permisos de generación distribuida de autoconsumo en diferentes modalidades, cogeneración, ni los nuevos esquemas de participación de esquemas mixtos -únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional-.
Luz Elena González señaló que en la Secretaría de Energía se sabe que la transparencia y claridad normativa son esenciales para generar confianza e incentivar inversión en territorio nacional.
Se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención y seguimiento de estos proyectos, con procedimientos y plazos definidos.
Así, resaltó transformación profunda del sector eléctrico, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Dijo que construyó un nuevo modelo, al modificar la forma de operar del sector y su andamiaje normativo.
Con ello, indicó que se ha fortalecido la conducción del desarrollo energético y creado condiciones para que la transición sea un proceso claramente ordenado y confiable.
Fue añadido que existe convencimiento de que este cambio y andamiaje institucional va a dar un horizonte de seguridad de largo plazo a inversiones en el sector eléctrico.
Por: Paulina Rodríguez