Puerto Rico retrasa metas de energía renovable y extiende uso de carbón
San Juan.- La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, presentó un proyecto de ley que busca modificar las metas de energía renovable del territorio. La propuesta eliminaría el objetivo del 40% para 2025 y del 60% para 2040, estableciendo en su lugar una meta del 100% para 2050.
Este cambio ha generado preocupaciones sobre el avance real de la transición energética en la isla, especialmente considerando los fondos federales recibidos para mejorar la infraestructura eléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles. González argumentó que la prioridad debe ser la estabilidad del suministro eléctrico antes de continuar con los objetivos de energía limpia.
Sin embargo, expertos en derecho ambiental, como Pedro Saadé, han advertido que eliminar las metas a corto y mediano plazo podría frenar el progreso y dificultar el cumplimiento del objetivo final en 2050. Activistas y profesionales de la salud también han expresado su alarma, señalando que la quema de carbón tiene graves efectos en la salud pública, en una isla con altas tasas de asma y un incremento en ciertos tipos de cáncer.
A pesar de la política pública vigente que establece la eliminación del uso de carbón para 2028, el nuevo «zar de la energía» de Puerto Rico, Josué Colón, ha sugerido extender su uso hasta 2035 debido a preocupaciones sobre la capacidad de generación eléctrica.
Los legisladores han cuestionado la falta de acción del gobierno y de AES Puerto Rico para adaptar la planta de carbón a las normativas aprobadas en 2019. Mientras tanto, algunos funcionarios han propuesto la construcción de nuevas plantas de combustibles fósiles, pese a los esfuerzos por impulsar la energía renovable.
Como parte de las medidas para estabilizar el sistema eléctrico, González anunció un contrato de 767 millones de dólares con Tesla para la adquisición de sistemas de almacenamiento de energía, un acuerdo que había sido iniciado por administraciones anteriores.