DESTACADASLOCALES Y REGIONALES

Presenta el IEEA nuevo módulo de alfabetización en San Luis Potosí

SLP.- El Instituto Estatal de Educación para Adultos presentó el módulo «Nombrando y contando al mundo» 2025 que ofrecerá certificados de primaria y secundaria sin costo alguno.

Fue el director, general, José Luis Castro Castillo, quién habló sobre la importancia de este programa que abarca a la población en general, desde las personas privadas de su libertad, migrantes y aquellas pertenecientes a pueblos originarios.

«Queremos que conozcan el nuevo módulo con el que estamos trabajando en este 2025, quiero que la sociedad sepa que el Instituto Estatal de Educación genera acciones de calidad con la nueva escuela mexicana», dijo.

Continuó: «Quiero que sepan cómo estamos construyendo, cómo lo hacemos; como ustedes vieron, tenemos en La Pila 800 personas que no saben leer, que no saben escribir, ellas tienen un derecho el aprender y si es la obligación que se tiene por parte de esta institución».

Recordó que dicha encomienda se tiene por parte del ejecutivo local.

«Nos han exigido que ningún potosino se quede sin aprender a leer, estamos generando una campaña de alfabetización en todo nuestro estado», insistió.

Destacó que los materiales que se usan dirigidos a las personas indígenas, fueron creados justamente por ellos mismos.

«Tenemos aproximadamente 2 mil 500 personas con las cuales estamos trabajando a través de un módulo un libro que fue creado con la ayuda de ellos, cómo respetar su lengua madre, una alfabetización que logremos construir a través de su lengua a través de sus leyendas, y de sus fábulas», comentó.

El proceso de alfabetización para este módulo contempla un par de libros, el primero parte de un aprendizaje de las vocales y consonantes, por lo que va dirigido a todas esas personas que no tienen conocimientos de escritura, pero que llegarán a dominar la lectura de textos.

El libro de alfabetización 2 está dirigido para los niveles intermedio y avanzado donde se desarrollan las capacidades comunicativas y matemáticas, así como los derechos fundamentales a nivel social.

Además, se cuenta con otro tipo de material para la vida y el trabajo para débiles visuales que consta de nueve módulos, así como las herramientas que se crearon para no dejar de lado a las personas indígenas, sobretodo de la Huasteca potosina.

Por: José Luis Vázquez

También podría interesarte

Más de:DESTACADAS

Comments are closed.