ECONOMÍA

Precio de la vivienda en México subió 9.2% a nivel nacional en 2024

México.- Datos recientes de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) indican que el precio de la vivienda en México creció un 9.2% a nivel nacional en 2024. Este incremento fue aún más significativo en varios estados, donde los aumentos superaron el 10%. Algunos de los estados con mayores incrementos son:

  • Baja California Sur: 13.3%
  • Quintana Roo: 12.3%
  • Baja California: 12.2%
  • Puebla: 11.8%
  • Oaxaca: 11.6%
  • Tlaxcala: 11.3%
  • Nayarit: 11.1%
  • Sonora: 11%
  • Nuevo León: 10.9%
  • Chiapas: 10.9%
  • Guanajuato: 10.8%
  • Colima: 10.8%
  • Campeche: 10.7%
  • Morelos: 10.6%
  • San Luis Potosí: 10.3%

El aumento en los precios de las viviendas solas fue del 9.2%, mientras que los departamentos se apreciaron un 9.3%. La vivienda económica-social vio un incremento del 10.7%, y la vivienda media-residencial aumentó un 8.4%.

El precio promedio de la vivienda en 2024 fue de un millón 736 mil 349 pesos, con un precio mediano de un millón 070 mil pesos. Esto significa que el 50% de las transacciones se realizaron por debajo de este monto. Además, el 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1.9 millones de pesos.

Este aumento en los precios se produce en un contexto macroeconómico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció un 1.8% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que la inflación fue del 4.2%. La tasa hipotecaria promedio en el mismo periodo fue del 11.46%.

Por zonas metropolitanas, se observaron los siguientes incrementos en los precios de la vivienda:

  • Valle de México: 6.6%
  • Guadalajara: 9.4%
  • Monterrey: 11%
  • Puebla-Tlaxcala: 11.7%
  • Toluca: 7.7%

Estos datos reflejan un panorama de crecimiento en el sector inmobiliario, a pesar de los desafíos económicos.

También podría interesarte

Más de:ECONOMÍA

Comments are closed.