NACIONALES

Observadores de 40 Países Vigilan Inédita Votación de Jueces en México

México.- Este domingo se lleva a cabo por primera vez la elección de jueces y magistrados por voto popular. Sin embargo, el proceso llega envuelto en controversia, llamados al boicot y temores de baja participación ciudadana.

La iniciativa, promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador durante su mandato (2018-2024), busca democratizar el sistema judicial, permitiendo que los ciudadanos elijan directamente a quienes integrarán este poder, en lugar de que lo haga el Senado, como se hacía anteriormente.

La reforma fue aprobada por el Congreso en septiembre de 2024, en los últimos días del sexenio de López Obrador, y desde entonces ha sido blanco de críticas, especialmente por parte de la oposición, que advierte sobre el riesgo de que los jueces sean cooptados por intereses externos, incluidos grupos del crimen organizado.

En protesta, la oposición ha convocado a un boicot electoral y planea realizar una marcha el mismo día de la jornada.

La senadora y excandidata presidencial Xóchitl Gálvez declaró que «la votación del poder judicial no tiene nada que ver con la democracia» y advirtió que el proceso podría poner en riesgo la división de poderes en el país.

Algunos líderes y analistas han sugerido votar nulo o abstenerse, al considerar la elección confusa y absurda.

Macario Schettino, profesor del Tecnológico de Monterrey, ha instado a no participar, argumentando que el proceso es complejo y que la mayoría de los ciudadanos desconocen a los candidatos y sus funciones.

Por otro lado, Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), expresó su preocupación por estas campañas, afirmando que la participación ciudadana es un deber democrático.

La jornada electoral contará con la supervisión de misiones nacionales e internacionales, incluida una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Se estima la presencia de 375 observadores de 40 países, encargados de monitorear el desarrollo del proceso.

Claudia Arlett Espino, secretaria ejecutiva del INE, aseguró que los datos de participación serán confiables y que solo las autoridades electorales tendrán acceso al conteo oficial.

Pese a los esfuerzos del INE por garantizar transparencia, se anticipa una baja participación, con estimaciones entre 13 y 20 % de los casi 100 millones de votantes registrados, debido principalmente al desconocimiento sobre el proceso y los perfiles.

En contraste, la participación en la elección presidencial de 2024 fue de 59.6 %, la más baja desde 2006.

El panorama se complica aún más por el boicot del magisterio, que desde hace más de 15 días mantiene protestas por mejoras laborales, la derogación de la ley de pensiones de 2007 y un aumento salarial del 100 %.

También podría interesarte

Más de:NACIONALES

Comments are closed.