Mujeres realizan mayor cantidad de actividades sin retribución económica que los hombres: INEGI
En conferencia de prensa digital y presencial celebrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conocido como INEGI, se habló sobre los resultados de la “Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo”.
La presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín en compañía de colaboradores del instituto, presentó los resultados de la “Encuesta Nacional sobre Uso del tiempo, conocida como ENUT, en conferencia de prensa difundida mediante redes sociales.
Previo a mostrar las cifras, la presidenta ofreció unas palabras con respecto al uso del tiempo, de manera específica las mujeres y su perspectiva que se traduce en tiempo es igual a cuidado.
“Desde los años de Elizabeth Stanton, se han reflexionado no pocas cuestiones sobre el tiempo como necesidad y derecho de las personas (…) la posibilidad de dedicar de nuestras horas al esparcimiento, al trabajo, a la educación o al cuidado no remunerado del hogar hace tiempo que dejó la condición de ser un asunto privado para convertirse en un tema de igualdad de género, de interés público que necesita romper el silencio estadístico por medio de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna”.
Recordó el objetivo de la ENUT.
“Las horas dedicadas a cuestión como desplazamiento, o cuestiones no remuneradas de cuidado y mantenimiento del hogar cuya distribución desigual aminora las posibilidades de desarrollo”.
Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, ofreció las cifras más destacadas.
“En general la población del país destina alrededor de la mitad de su tiempo, 51.6% a hacer actividades productivas no remuneradas particularmente en este trabajo de cuidado domestico, voluntariado (…) 48.4 actividades de trabajo para el mercado”.
El sector femenino pasa mayor tiempo en actividades no remuneradas.
“Las mujeres dedican el doble del tiempo de proporción del tiempo que dedican los hombres, a este tipo de actividades con 66.8% al sumar el trabajo no remunerado domestico”.
Hay estados donde se labora más.
“Las entidades donde se observaron los tiempos totales de trabajo más elevados fueron Hidalgo, Querétaro y Durango”.
Y donde se trabaja menos.
“Chihuahua, Sinaloa, Baja California con alrededor de 56,55, 54 horas semanales”.
Un dato relevante es el que indica que en poblaciones menores a los 10 mil habitantes, la cantidad de mujeres en labores no remuneradas aumenta.
“Cuando tenemos localidades de menos de 10 mil habitantes, las mujeres dedican actividades no remuneradas de los hogares 2.5 más horas que los hombres, mientras que en localidades de 10 mil habitantes o más disminuye a dos veces más”.
Se confirmó que en el cuidado de personas al interior del hogar y sin remuneración, es la mujer la que genera la actividad.
“La participación es mayor de las mujeres en los cuidados a excepción del grupo de 15 a 59 años, cuando hay personas de 15 a 59 en el hogar los hombres participan brindándoles cuidados a esas personas prácticamente en el mismo número digamos en la taza de participaciones es similar de hombres y mujeres”.
Toda la información se puede verificar en las plataformas digitales oficiales del INEGI ya sea en video o en láminas donde se ahonda en temas como trabajo voluntario, trabajo comunitario y especificaciones por grupo etario, comunidades indígenas, personas con discapacidad o afrodescendientes.