ECONOMÍANACIONALES

México rompe récord de Inversión Extranjera Directa

México.- En 2024, México recibió 45,337 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un incremento del 47.9% respecto al año anterior, lo que representa la cifra más alta desde 2013, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con este crecimiento, México se posicionó como el segundo país de América Latina con mayor entrada de capital extranjero, solo por debajo de Brasil, que captó 71,070 millones de dólares, un aumento del 13.8%.

Ambos países concentraron el 61.6% del total de la inversión extranjera en la región, que sumó 188,962 millones de dólares, lo que implica un crecimiento regional del 7.1% respecto a 2023.

El sector manufacturero fue el principal impulsor de la IED en México, al captar el 53% del total, con un crecimiento del 10%. Destacó especialmente la fabricación de transportes, que creció un 35% y representó casi la mitad de las inversiones en manufactura.

Por su parte, los servicios también tuvieron un desempeño sólido, atrayendo el 42% del total de la IED y registrando un aumento del 9% en los flujos de capital.

Estados Unidos se consolidó como el principal inversionista en México, con un aumento del 23% respecto a 2023, seguido por Japón y Alemania.

Uno de los anuncios más destacados del año fue el de la empresa Mexico Pacific, que planea construir una terminal de gas natural licuado y un gasoducto, con una inversión de 15,000 millones de dólares. Este proyecto representa la mayor inversión privada en la historia del país, según el informe de la CEPAL.

Además de México y Brasil, Argentina y Guyana figuraron entre los países más activos en anuncios de nuevos proyectos, con un crecimiento del 40% en el valor total de estas iniciativas, que alcanzaron los 168,200 millones de dólares en América Latina y el Caribe.

Finalmente, la CEPAL advirtió que las tensiones geopolíticas en 2025 podrían afectar las decisiones de inversión, aunque señaló que aún es prematuro evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

También podría interesarte

Más de:ECONOMÍA

Comments are closed.