México en riesgo de recesión en 2025 por arancel de 25% de EUA: S&P
México.- Un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado advierte que la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría llevar a la economía de México a una recesión en 2025. Esta advertencia fue emitida justo antes de que el presidente Donald Trump firmara la orden ejecutiva para imponer aranceles a México, Canadá y China. La medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano hasta 2026, año en el que también se prevé la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Dado que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas a este mercado, se anticipa que México responderá con una tarifa del 10% a una gama limitada de productos. En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha instado al presidente estadounidense a establecer una mesa de trabajo y ha instruido al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para implementar un «plan B» que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses del país.
El informe proyecta una contracción del crecimiento del PIB de casi un 1% a partir del tercer trimestre de 2025, con una desaceleración significativa en la primera mitad del año, lo que llevaría a un cierre del año con una caída cercana al 2%. Para 2026, se espera que el crecimiento se mantenga estancado, reflejando los desafíos económicos derivados de la guerra comercial y la renegociación del T-MEC.
Otro efecto anticipado es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero. La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que incrementaría el desempleo, actualmente en mínimos históricos. Además, se estima que el tipo de cambio podría alcanzar los 22.28 pesos por dólar a finales de 2025, en comparación con los 21.30 pesos del escenario base actual, lo que podría resultar en una disminución de las divisas por exportaciones y un estrechamiento del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.
Finalmente, el consumo privado sufriría un impacto negativo debido a la desaceleración de las remesas, un motor clave del gasto en los hogares mexicanos. Con un menor flujo de dinero desde Estados Unidos, se espera que el crecimiento del consumo sea inferior a las proyecciones anteriores.