ECONOMÍANACIONALES

La red de corrupción detrás de Zapata Internacional

México.- En las últimas dos décadas, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa ha sido el que más recursos federales destinó a Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), según una investigación conjunta de Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad de la UNAM.

El análisis de tres mil 529 contratos públicos reveló que durante su sexenio se asignaron cinco mil 333 millones de pesos a compañías posteriormente catalogadas como EFOS por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Entre las beneficiadas destaca Zapata Internacional, que recibió mil 809 millones de pesos, la mayor cantidad asignada en la historia a una sola empresa de este tipo.

A pesar de que el SAT confirmó en 2017 que carecía de activos, personal y capacidad operativa, Pemex continuó adjudicándole contratos clave, como en el fallido proyecto del Aceite Terciario del Golfo (ATG).

Esta empresa, creada en 1991 y con domicilio fiscal en una zona residencial, presentaba desde sus inicios señales de ser una compañía fachada. Su limitada experiencia en el sector energético no impidió que recibiera millonarias adjudicaciones de Pemex. Además, formaba parte de una red empresarial con vínculos en Tabasco y Tamaulipas, que ha mantenido su influencia desde el gobierno de Calderón hasta la administración actual.

El proyecto ATG fue una de las mayores apuestas de la administración calderonista, promovido como una fuente estratégica de crudo. Sin embargo, la ejecución fue deficiente: con retrasos, sobrecostos y una producción muy por debajo de lo esperado.

Pese a las irregularidades, Zapata Internacional sigue operando con recursos públicos, incluso después de ser incluida en la lista definitiva de EFOS del SAT. Esta continuidad revela un patrón de corrupción sistemática en el sector energético, donde empresas inhabilitadas o investigadas mantienen contratos activos.

La falta de investigaciones efectivas y sanciones para los funcionarios responsables ha facilitado la persistencia de este esquema. La red vinculada a Zapata Internacional se ha expandido a otros sectores, como el inmobiliario y de servicios, y continúa accediendo a contratos públicos, reflejando una preocupante impunidad institucionalizada.

También podría interesarte

Más de:ECONOMÍA

Comments are closed.