Ilumina flor de cempasúchil campos para la temporada del Día de Muertos
SLP.- Después de tres meses de siembra y riego la flor de cempasúchil está en su punto para adornar una de las tradiciones más representativas de nuestro país como lo es el Día de Muertos.
Originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa flor de 20 pétalos.
En la zona metropolitana de San Luis Potosí se siembra a fin de lograr comerciarla durante el Día de Muertos o Xantolo, un ejemplo de esto se vive en el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
“Ya hay flor aquí, ya tenemos bendito sea Dios (…) agosto, en agosto empezamos a plantar (…) son tres meses (…) aquí vienen los clientes, nos compran por surcos (…) ya del 27 ya empiezan a llegar (…) hay clientes que vienen y compran por surco y ya ellos llegan y lo cortan y se lo llevan”.
En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.
La tradición indica que la flor es utilizada para hacer senderos con pétalos de cempasúchil con la finalidad de guiar a las almas al banquete dispuesto en su honor en el respectivo altar durante el Día de Muertos.
La flor de cempasúchil tiene usos medicinales, principalmente para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades del sistema respiratorio. Se utiliza también para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas.
Por igual se puede obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos pues es materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o pulque.
Su diversidad es extensa, en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para el continente americano.
Toda la información al respecto se documentó en el Códice Florentino que es una obra enciclopédica en español y náhuatl sobre las costumbres, creencias, historia natural y la conquista de los pueblos originarios tras la llegada española.
Por: Juan Carlos Contreras