Grabaciones judiciales ligan a instituciones financieras mexicanas con lavado de dinero de cárteles
EUA.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. La acusación, respaldada por un expediente de la FGR, involucra a Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam Banco.
Las investigaciones apuntan a vínculos con el Cártel de Sinaloa, operaciones internacionales y presuntos nexos con funcionarios del gobierno anterior.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó la semana pasada a tres instituciones financieras mexicanas de participar en actividades de lavado de dinero vinculado al narcotráfico.
La denuncia se basa en una investigación de dos años liderada por la Fiscalía General de la República (FGR), la cual incluye intervenciones telefónicas autorizadas judicialmente a una red de operadores financieros de cárteles.
Las instituciones señaladas son:
- Vector Casa de Bolsa, propiedad del empresario Alfonso Romo
- CIBanco
- Intercam Banco
Según el Tesoro, Vector Casa de Bolsa representa una preocupación especial por su presunta participación en el blanqueo de capitales relacionados con el tráfico de fentanilo.
La acusación detalla que un operador del Cártel de Sinaloa habría utilizado esta entidad entre 2013 y 2021 para blanquear 2 millones de dólares.
Además, entre 2018 y 2023, Vector facilitó pagos por más de 1 millón de dólares a empresas chinas en nombre de compañías mexicanas.
En respuesta, la Secretaría de Hacienda anunció la intervención temporal de las tres instituciones financieras para proteger los derechos de los clientes y la integridad del sistema bancario.
La medida fue tomada por la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El expediente se originó en 2019, cuando se detectó una red criminal con capacidad para mover hasta 500 mil millones de pesos. A través de escuchas telefónicas, se identificaron presuntas conexiones con altos funcionarios del gobierno anterior, entre ellos Romo y el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, ya fallecido.
Las grabaciones incluyen conversaciones sobre métodos para ocultar el origen del dinero, colusión con agentes aduanales y empleados bancarios. No obstante, el fiscal general Alejandro Gertz Manero advirtió que aún no se ha confirmado la veracidad de las declaraciones registradas en las llamadas.
El caso permanece en curso. Las autoridades mexicanas han reiterado su compromiso de profundizar en las investigaciones y garantizar transparencia y legalidad en el sistema financiero nacional.