Gobierno presentará en septiembre avances del auto eléctrico mexicano “Olina”
México.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHT) informó sobre los avances en el desarrollo del auto eléctrico Olinia, cuyo modelo será presentado en septiembre.
Este vehículo, seguro, ecológico y accesible, busca marcar el inicio de una nueva etapa en la que la ciencia y la tecnología impulsen la justicia social y fortalezcan la soberanía del país.
El coordinador del proyecto, Roberto Capuano, explicó que se están desarrollando dos versiones del Olinia: una para transporte de pasajeros, como alternativa más cómoda y rentable al mototaxi, y otra para uso comercial, enfocada en el reparto urbano.
La producción se realizará en México y se estima que su precio no superará los 150 mil pesos, con un costo operativo menor que el de los vehículos de gasolina y motocicletas.
Durante una conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que en el proyecto participan más de 100 científicos y tecnólogos que trabajan en Puebla desde hace varios meses.
Se prevé que los primeros vehículos estén listos a mediados del próximo año, lo que permitiría iniciar la producción masiva.
También se presentó el logotipo del Olinia, inspirado en los alebrijes, que simboliza adaptabilidad y aprovechamiento de energía, reflejando la identidad mexicana y la innovación tecnológica del proyecto.
La mandataria señaló que aún se analiza si la producción se financiará con recursos públicos o mediante alianzas con empresas privadas, pero con el objetivo de que cualquier persona pueda adquirir el vehículo, fabricado con componentes nacionales.
En paralelo, se dio a conocer el avance del proyecto Kutsari, centrado en el diseño de semiconductores. Se reconoció el apoyo de los gobiernos de Puebla, Jalisco y Sonora, y se anunció que este año se inaugurarán instalaciones en Puebla.
Además, se establecen vínculos con empresas internacionales para fortalecer el desarrollo tecnológico en el país.
Se espera firmar en 2025 un convenio para producir el primer chip comercial y alcanzar, para 2030, cobertura de mercado local y presencia en el mercado global.