Garantiza SENER capacidad eléctrica en el país, incluso ante imprevistos
SLP.- El Sistema Eléctrico Nacional genera la capacidad necesaria para atender requerimientos del país.
También para hacer frente a causas no previsibles.
Lo anterior fue pronunciado por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.
Ante la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y la directora general de Comisión Federal de Electricidad (CFE) Emilia Calleja Alor, enfatizó que se cuenta con protocolos de atención inmediata para restablecer el servicio eléctrico cuando hay cuestiones que no se pueden prever.
Aunado a que tiene capacidad de respuesta para proveer energía cuando incrementa la demanda.
La secretaria de Energía destacó la estrategia a corto plazo basada en cuatro puntos.
Ello, para generar suficiente energía eléctrica -tanto en hogares como empresas del país, desde diciembre pasado-.
Así, se complementa la política de inversiones desarrollada junto Comisión Federal de Electricidad.
En el marco de esta estrategia se constituyó un Comité de Seguimiento de las condiciones de la demanda y eventualidades en todo el país en el que participa la misma secretaria, CFE y el Centro Nacional de Control de Energía -así como el Centro Nacional de Control del Gas Natural y la Comisión Nacional de Energía-.
Este comité tiene contacto directo con gobernadores, empresarios y organismos involucrados.
Como segundo punto, desde el órgano se da seguimiento al mantenimiento y su optimización para las plantas de generación -tanto de CFE como privados, para tener disponibilidad-.
El reforzamiento es el tercer punto de la estrategia en el que la Secretaría de Energía da seguimiento al programa.
Refiere el reforzamiento de líneas de transmisión y distribución de Comisión Federal de Electricidad.
Luz Elena González Escobar destacó que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con más de 110 mil kilómetros de líneas de transmisión y supera un millón de kilómetros de líneas de distribución a lo largo del país.
La SENER tiene un mapeo del sistema y atiende los puntos donde se pueden presentar riesgos.
A la par, se optimizó la estrategia de abasto de combustible para que todas las plantas cuenten con lo necesario para funcionar.
Derivado de la operación de las plantas, el margen de reserva operativo del sistema interconectado nacional se ubica arriba de 12 por ciento.
Es decir, se ha generado energía suficiente para cubrir la demanda de este año, con una oferta de disponibilidad de generación al 16 de julio de 65 mil 917 megawatts (MW).
Se precisó que las plantas de generación programadas para entrar en operación entre este 2025 y 2027 van a proporcionar más de seis mil 700 megawatts (MW) adicionales de generación de energía limpia a la red -porque son de ciclos combinados-.
Solo este año entraron mil 364 megawatts (MW) y en próximos meses se agregarán mil 101.
En cuanto al Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional se proyecta la incorporación de 29 mil 074 megawatts (MW) a 2030 -en el ámbito público y privado-.
También se hacen inversiones en el sistema de transmisión (que abarcan siete mil millones de dólares en 158 proyectos) y en el sistema de distribución tres mil 600 millones de dólares en 49 mil 288 proyectos.
En este marco se ha indicado que durante 2026 y 2027 entrarán en operación centrales de Ciclo Combinado de Lerdo (lo que equivale a 319 millones de dólares), González Ortega (por 704 millones de dólares), San Luis Río Colorado (660 mdd), Tuxpan Fase I (756 mdd), y Riviera Maya (762 mdd).
Por: Paulina Rodríguez