EUA exige a México intensificar guerra contra cárteles… pero legaliza el cannabis en 24 estados
EUA.- El Gobierno de Estados Unidos ha instado a México a intensificar su combate contra los cárteles de la droga y reducir el flujo de sustancias ilegales hacia territorio estadounidense. Esto contrasta con el hecho de que 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el uso recreativo de cannabis, y en entidades como Oregón y Colorado ya se regula el consumo de sustancias psicodélicas como la psilocibina.
En este contexto, se reveló que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una directiva secreta que autoriza el uso de fuerza militar contra cárteles considerados organizaciones terroristas extranjeras. Sin embargo, el Gobierno mexicano ha reiterado que no permitirá la presencia de tropas estadounidenses en su territorio.
Pese a la intensificación de la lucha antidrogas, México mantiene un enfoque prohibicionista que, de acuerdo con especialistas en salud pública, no ha logrado reducir el consumo. Por el contrario, esta política ha empujado a los usuarios a recurrir a mercados ilegales y ha limitado su acceso a tratamientos. Actualmente, para obtener cannabis de manera legal en México, es necesario cumplir un complejo trámite ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Marcela Madrazo, experta en salud pública, sostiene que el prohibicionismo no solo ha fracasado en sus objetivos, sino que además es éticamente cuestionable. Propone adoptar un modelo de reducción de daños que reconozca la existencia del consumo y busque mitigar sus efectos negativos mediante información confiable y acceso a servicios de salud.
En la Ciudad de México, el gobierno local ha habilitado espacios de consumo tolerado de cannabis, lo que ha generado críticas vecinales. Aun así, las autoridades han afirmado que el consumo recreativo seguirá permitido bajo condiciones específicas, como el acceso exclusivo a mayores de edad y la prohibición de venta de drogas en estos espacios.
Expertos advierten que el prohibicionismo fomenta un mercado negro difícil de controlar, elevando el riesgo de sobredosis y otros problemas de salud. Manuel Arellano, subdirector de Atención Comunitaria de la Clínica Especializada Condesa, subraya que la criminalización aleja a los usuarios de los servicios médicos por temor a ser juzgados.
De acuerdo con el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México 2024, en 2023 más de 179 mil personas solicitaron tratamiento por consumo de drogas en la Red Nacional de Atención a las Adicciones.