En costo de bebidas podría reflejarse arancel al azúcar
SLP.- Un punto de inflexión para el azúcar -uno de los ingredientes más utilizados en la elaboración de alimentos- fue marcado este mes.
Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de un decreto que eleva aranceles a 156 por ciento para azúcares sólidos y 210.44 por ciento para el producto líquido refinado y el invertido, la industria de alimentos y bebidas entró a una etapa, donde el insumo pasó de commodity estable a elemento estratégico.
El objetivo es proteger al sector azucarero nacional frente sobreoferta y caída de precios internacionales.
Sin embargo, sus efectos trascienden el ámbito agrícola y presionan categorías que dependen del azúcar para otras funciones: bebidas, panificación, lácteos y confitería.
La capacidad de México para autoabastecerse de azúcar en 2024 se reflejó en la producción de 4.7 millones de toneladas frente un consumo de 3.9.
Pero el país importó más de mil 600 millones de dólares en azúcares y jarabes -desde Brasil, Guatemala y Estados Unidos-.
Las importaciones representan 76% de las compras.
Con el decreto se busca que las empresas consuman la producción nacional, con base en el Plan México -a fin de sustituir edulcorantes químicos importados por azúcar de caña-.
Pero podría haber consecuencias, como el que importar sea inviable.
El perjuicio sería directamente en industrias que dependen de azúcar líquida.
Con ello, estaría previsto un incremento de precios internos ante menor competencia.
Por: Edgardo Barrera















