Emite INEGI los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024
SLP.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía emitió los resultados definitivos de los censos económicos 2024, dichos datos refieren a todos los establecimientos del país ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios.
Los censos económicos recaban información para generar indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico sectorial y temático
Se censan todos los comercios, fábricas, minas, unidades pesqueras, establecimientos de servicios, establecimientos semifijos y actividad económica en vivienda, empresas constructoras de transportes y plantas de electricidad.
Para el 2024 fueron censados en San Luis Potosí un total de 169 mil 278 establecimientos en los que elaboraban 838 mil 792 personas, se incluyeron 5 mil 793 que iniciaron operaciones el mismo año, 42 mil 847 que se encuentran en áreas rurales, 6 mil 028 que corresponden a servicios públicos y asociaciones religiosas, mientras que 114 mil 610 son del sector privado y empresas paraestatales.
Para este ejercicio se tomó en cuenta aquellas que se consideran unidades económicas que rondan las 113 mil 597.
Uno de los datos emitidos, es que la remuneración promedio anual por persona fue de 173 mil 634 pesos, un crecimiento del 2.3% comparado con el 2022.
Entre los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a cabo su actividad está la inseguridad pública, los altos costos de materiales, la baja demanda de sus bienes y altos pagos de servicios.
Las entidades con mayor aportación al valor agregado sensual bruto a nivel nacional fue la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato.
«San Luis Potosí ocupa el lugar número 15 en el panorama nacional con una participación del 2.2%… cuáles son los 10 municipios del estado de San Luis Potosí que tienen una mayor aportación al valor agregado censal bruto, obviamente municipio de San Luis Potosí el municipio de Villa de Reyes, el municipio de Villa de Pozos… Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Matehuala, Tamuín, Rioverde, Villa de la paz y Charcas, son los 10 municipios que tiene una mayor aportación al valor agregado censal bruto en el estado», detalló Arturo Ramos Miranda, Coordinador Estatal del INEGI.
En participación de las actividades económicas de San Luis Potosí destacan las manufacturas, comercios, servicios privados no financieros, así como otras actividades relacionadas a la pesca y a la acuicultura, minería, electricidad, agua y gas, construcción, transportes, correos y almacenamiento, servicios financieros y de seguros.
Por otro lado, las actividades económicas con mayor incremento económico de entre el 2 y 5 por ciento del 2018 al 2023 están los salones y clínicas de belleza y peluquerías, restaurantes con servicio de preparación de antojitos, comercio al por menor en tiendas de abarrotes ultramarinos y misceláneas, comercio al por menor de artículos usados.
También comercios al por menor de ropa excepto de bebé y lencería, comercio al por menor de regalos, restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas, servicios de preparación de otros alimentos para consumo inmediato, cafeterías fuentes de sodas neverías refresquerías y similares, comercio al por menor de frutas y verduras frescas.
Por su parte la fabricación de otras partes para vehículos automotrices fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado sensal bruto con un aumento de 5 mil 211 millones de pesos, le sigue la fabricación de aparatos de línea blanca y fabricación de piezas metálicas troqueladas para vehículos automotrices con incrementos de más de 4 mil millones de pesos.
Otras que destacan van encaminadas a la fabricación de equipo de aire acondicionado y calefacción, al comercio de leche y otros productos lácteos, la fabricación de autopartes de plástico con y sin reforzamiento, comercio al por menor de automóviles y camionetas, fabricación de equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica y restaurantes de autoservicio.
En 2023 laboraban 268 mil 516 mujeres y 338 mil 229 hombres en las unidades económicas, siendo los servicios educativos donde se registró la mayor participación de mujeres con un 65.6%, siguieron servicios de salud y de asistencia social y hoteles y restaurantes con un 64.5 y un 60.8% respectivamente.
Por otro lado las actividades con mayor participación de hombres fueron la construcción con un 84.8%, los transportes correos y almacenamiento con un 82.4%, además de la pesca y acuicultura con un 81.3%.
Cabe recordar que los censos económicos se realizan cada 5 años desde 1930 siendo los datos correspondientes a la vigésima edición.
Por: José Luis Vázquez