Detectan siete nuevos casos de hemofilia en San Luis Potosí
SLP.- San Luis Potosí enfrenta un nuevo desafío en materia de salud pública con la detección de siete casos recientes de hemofilia, una enfermedad hematológica hereditaria que afecta principalmente a varones y se caracteriza por deficiencias en los factores de coagulación.
El registro de estos casos se dio en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, también centro de referencia en la atención de trastornos de la coagulación.
La institución se sumó a la campaña internacional en el marco del Día Mundial de la Hemofilia para promover la detección oportuna, el acceso a tratamientos especializados y la educación continua para pacientes y familiares.
La hemofilia se manifiesta comúnmente a través de hemorragias espontáneas o prolongadas, especialmente en articulaciones como rodillas, tobillos y codos (hemartrosis). Cuando no se trata a tiempo, estas lesiones pueden generar daño articular irreversible.
En los casos más graves, los sangrados pueden afectar músculos, órganos internos o el cerebro, lo que constituye una emergencia médica.
El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, antecedentes familiares y pruebas de laboratorio como el tiempo parcial de tromboplastina (TTPa) y la cuantificación de los factores de coagulación.
Un diagnóstico temprano permite iniciar terapia profiláctica, con el objetivo de prevenir complicaciones a largo plazo como discapacidad o deformidades articulares.
El tratamiento estándar consiste en la administración de concentrados del factor de coagulación deficiente. En pacientes que desarrollan inhibidores —anticuerpos que neutralizan este tratamiento—, se recurre a opciones terapéuticas alternativas y protocolos inmunológicos específicos.
Más allá del manejo clínico, la hemofilia representa un reto integral que impacta directamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Estudios recientes señalan que el dolor crónico, las limitaciones físicas y las hospitalizaciones recurrentes afectan significativamente el bienestar emocional, escolar y social de la población pediátrica. Por ello, se insiste en un abordaje multidisciplinario que incluya también apoyo psicológico, rehabilitación física y orientación familiar.
Por: José Luis Vázquez