NACIONALES

Crece la hipertensión en menores de 30 años en México

México.- México enfrenta un preocupante aumento de casos de hipertensión arterial en jóvenes de 20 a 30 años, una condición que antes solía diagnosticarse después de los 40. Los especialistas señalan que este cambio epidemiológico está directamente relacionado con el incremento de obesidad infantil, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios que se arrastran desde la niñez.

Según datos de la ENSANUT, casi la mitad de los adultos mexicanos padece hipertensión, una cifra que se ha duplicado en los últimos 20 años. El doctor Tomás Miranda, cardiólogo del Hospital Civil de Guadalajara, alerta sobre el creciente número de pacientes jóvenes con cifras alarmantes de presión arterial, muchos de los cuales desconocen su condición hasta que acuden al médico.

El caso de Karina (nombre cambiado) ejemplifica esta tendencia. Con sobrepeso desde la infancia, a los 12 años comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza, sed excesiva y fatiga, síntomas que ignoró hasta que un chequeo reveló niveles de glucosa de 500 mg/dL y una presión diastólica de 170. Su condición no solo afectó su salud física, sino que derivó en problemas de salud mental, incluyendo ansiedad e ideación suicida.

«La hipertensión es un asesino silencioso», advierte el cirujano José Antonio Castañeda. «Puede desarrollarse durante años sin síntomas evidentes y desencadenar complicaciones graves como infartos, derrames cerebrales o daño renal irreversible». El especialista destaca que más del 46% de los hipertensos en México ignoran que padecen esta condición, particularmente los jóvenes que asumen erróneamente que están sanos.

Los expertos hacen un llamado urgente a la prevención:

  • Realizar mediciones de presión arterial anuales desde los 20 años
  • Adoptar una dieta equilibrada, reduciendo el consumo de ultraprocesados
  • Mantener una rutina de al menos 150 minutos de ejercicio semanal
  • Acudir a chequeos médicos regulares, especialmente si hay antecedentes familiares

«El diagnóstico temprano y los cambios en el estilo de vida pueden marcar la diferencia entre una vida saludable y complicaciones graves», concluye Castañeda, subrayando la importancia de romper el ciclo de normalización del sobrepeso y la inactividad física desde la infancia.

También podría interesarte

Más de:NACIONALES

Comments are closed.