COP30: Países en desarrollo exigen fondos públicos para cumplir compromisos de 300 mil mdd anuales
Belém.- La COP30 en Belém, Brasil, inició su semana decisiva con avances limitados en los temas clave de negociación, luego de seis días de trabajo técnico sin acuerdos sustanciales en materia de financiamiento climático ni en nuevas metas de reducción de emisiones.
Con la llegada de los ministros, las discusiones entran a una fase política donde se espera destrabar los puntos más sensibles.
Los países en desarrollo han insistido en que los 300 mil millones de dólares anuales comprometidos en la COP29 deben provenir principalmente de fondos públicos, una postura que continúa enfrentando resistencia.
En paralelo, Brasil y Azerbaiyán plantearon la creación de impuestos específicos para sectores económicos con el fin de recaudar hasta 1.3 billones de dólares, aunque la propuesta no ha generado consenso entre las delegaciones.
Durante la cumbre se anunció también un fondo destinado a la conservación de bosques tropicales, con compromisos iniciales por cinco mil 500 millones de dólares.
Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos en las negociaciones, tras la retirada del país del Acuerdo de París bajo el gobierno de Donald Trump, ha dejado espacio para un mayor protagonismo de China en la agenda climática.
Otra iniciativa relevante provino de Colombia, que busca impulsar una declaración para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, pese a que el tema del petróleo no forma parte directa de la agenda oficial.
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, subrayó que los avances dependerán del “trabajo de abajo hacia arriba”, en referencia a la necesidad de consensos entre los Estados para destrabar los temas pendientes.















