Constellation Brands reporta bajas ventas y ganancias en el primer trimestre por aranceles y menor demanda
Nueva York.- Constellation Brands (STZ) reportó resultados financieros decepcionantes para su primer trimestre fiscal, afectados por una baja en la demanda de bebidas alcohólicas y un aumento en los costos de producción. Las ganancias ajustadas fueron de US$3.22 por acción, por debajo de los US$3.32 estimados por analistas.
Entre los principales factores que golpearon las finanzas de la firma están los aranceles del 25% sobre el aluminio, insumo clave para las latas de sus populares cervezas Modelo y Corona, así como un cambio en las preferencias del consumidor, incluidas migraciones hacia productos como el cannabis.
Uno de los golpes más sensibles provino de la disminución en el consumo por parte de la población hispana, que representa más de la mitad del mercado para Modelo. Este retroceso está ligado a preocupaciones inflacionarias, tensiones migratorias y mayor inseguridad laboral.
Frente a este panorama, la empresa ha comenzado a redirigir su estrategia de marketing hacia públicos no hispanos y a enfocarse en productos de gama alta. Como parte de este giro, vendió marcas de vino más accesibles como Woodbridge y Robert Mondavi Private Selection, esperando generar ahorros anuales superiores a US$200 millones para el ejercicio fiscal de 2028.
En el segmento de vinos y licores, las ventas cayeron un 28% durante el trimestre finalizado el 31 de mayo, en parte por la salida de su marca de vodka Svedka. También ha reducido el volumen de envíos, especialmente en el mercado mayorista de productos más económicos.
Aunque la división cervecera mostró mayor resiliencia que el resto del sector, también reportó una caída del 2% en ventas, atribuida a condiciones socioeconómicas adversas.
Las acciones de Constellation han mostrado estabilidad en las últimas horas, aunque acumulan una pérdida de 25% en lo que va del año. El sector en general enfrenta mayor escrutinio regulatorio por las posibles nuevas etiquetas de advertencia y el alejamiento de los consumidores jóvenes de los patrones tradicionales de consumo.