Comunidades originarias marchan en CDMX contra la gentrificación y el desplazamiento
Ciudad de México.- El pasado 4 de julio se llevó a cabo en la Ciudad de México la primera marcha contra la gentrificación, convocada por comunidades originarias y colectivos ciudadanos.
Mario Quintero, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), señaló que los responsables del encarecimiento del suelo y el desplazamiento de comunidades urbanas y rurales son los fondos de inversión inmobiliarios, las plataformas digitales y los gobiernos.
Quintero también criticó al Gobierno de México por descalificar estas protestas, acusándolas injustamente de xenofobia hacia extranjeros.
Ante ello, representantes de pueblos originarios exigieron respeto a sus costumbres, protección de sus territorios y la inclusión de sus derechos en el “Bando Uno” emitido por el gobierno capitalino.
Durante el foro temático “Arraigo local: identidad, memoria, cultura y vida cotidiana”, integrantes de distintas comunidades expresaron su preocupación por el impacto de la gentrificación: el desalojo de familias, la pérdida de tradiciones y la exclusión social.
Una participante destacó la necesidad de un desarrollo basado en la tierra y en la comunalidad, alertando sobre las consecuencias de los modelos de urbanización occidentalizados.
Un habitante del pueblo de Iztacalco denunció que el arribo de inquilinos extranjeros ha elevado los precios de renta, provocando el desplazamiento de residentes locales.
Por su parte, un representante del barrio de Tepito exigió mayor acceso a vivienda para los originarios de la zona y respeto a su derecho a permanecer en el territorio.
Especialistas como Susana Flores López subrayaron que el arraigo local no se limita a la permanencia física, sino que implica vínculos sociales y dinámicas comunitarias.
Aurelien Guilabe, del Huerto Roma Verde, añadió que el arraigo también representa una relación profunda entre las personas y el espacio que habitan.
Brígida Ricardo, de la comunidad Otomí, ejemplificó la problemática con el caso de la colonia Roma, donde el alza de precios ha impedido a muchas familias acceder a una vivienda digna.
Al evento asistieron la secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen, y la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Juárez.