CJNG vuelve a la agenda pública: el desafío de la violencia organizada en México
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) volvió a colocarse entre las principales tendencias en redes sociales, reavivando el debate sobre la capacidad del Estado mexicano para enfrentar a las organizaciones criminales más poderosas del país. Con presencia en al menos 28 estados, el CJNG es considerado por analistas internacionales como uno de los grupos más violentos y con mayor capacidad operativa en América Latina.
La conversación en X surgió tras la difusión de reportes sobre enfrentamientos y operativos recientes en regiones del occidente del país. Usuarios y especialistas discuten no solo la fuerza de este grupo criminal, sino también el impacto de sus acciones en la vida cotidiana de miles de mexicanos: bloqueos carreteros, cobro de cuotas, extorsiones y un clima de miedo que afecta tanto al campo como a las ciudades.
El tema también tiene un ángulo político. En vísperas de nuevos procesos electorales, la pregunta de fondo es cómo garantizar que la violencia no influya en la participación ciudadana ni en la libertad del voto. Diversos actores llaman a replantear la estrategia nacional de seguridad, que hasta ahora ha mostrado avances limitados frente a grupos con poder económico, armamento sofisticado y vínculos internacionales.
La discusión está abierta y es urgente. México enfrenta el reto de reconstruir la confianza ciudadana en un contexto donde el crimen organizado sigue marcando territorio.
¿Tú qué opinas? ¿Necesita el país una estrategia radicalmente distinta contra la violencia o más continuidad en las políticas actuales?