Cáncer de páncreas, una enfermedad silenciosa y un reto en SLP
SLP.- En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Páncreas, las autoridades sanitarias destacan la importancia de crear conciencia sobre esta enfermedad oncológica, una de las más desafiantes en materia de salud pública.
En el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, durante 2025 se han otorgado 48 atenciones en consulta externa relacionadas con este padecimiento, así como 10 hospitalizaciones por tumores malignos del páncreas.
Entre estos casos se han registrado diagnósticos en partes no especificadas del órgano y tumores de origen endocrino, lo que refleja la relevancia de contar con servicios especializados para su detección y tratamiento.
El cáncer de páncreas se caracteriza por la formación de células malignas en los tejidos de esta glándula, ubicada detrás del estómago y fundamental en los procesos digestivos y hormonales.
Es una enfermedad que suele progresar de manera silenciosa, ya que en sus etapas iniciales presenta pocos síntomas.
Entre los más frecuentes se encuentran dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicable, ictericia, fatiga, náuseas y cambios en las heces.
Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer pancreático y la exposición prolongada a ciertos productos químicos.
De igual manera, algunas enfermedades hereditarias pueden incrementar la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
Ante síntomas persistentes, es fundamental acudir de manera oportuna a consulta médica para obtener un diagnóstico adecuado, ya que la detección temprana incrementa las posibilidades de un tratamiento exitoso.
Si bien no existe una forma segura de prevenir el cáncer de páncreas, la adopción de hábitos saludables como abandonar el cigarro, mantener un peso adecuado, llevar una alimentación balanceada y realizar actividad física regular puede contribuir a reducir el riesgo. En personas con antecedentes familiares, se recomienda una vigilancia médica periódica.
Por: José Luis Vázquez