Bundestag ordena retiro de banderas LGBT+
Berlín.- La Cámara Baja del Parlamento alemán (Bundestag) ha desatado una fuerte polémica tras ordenar el retiro de banderas del orgullo LGBT+ en las oficinas de la diputada socialdemócrata Lisa Seitzl, lo que ella denunció como una “cacería” contra estos símbolos, en declaraciones al diario Der Tagesspiegel. La administración parlamentaria justificó la medida con base en reglamentos internos.
La controversia se intensificó luego de que la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, del partido conservador Unión Cristianodemócrata (CDU), decidiera que la bandera del orgullo no sería izada durante el desfile del orgullo gay en Berlín, rompiendo con una tradición de años. Además, prohibió a los empleados representar al Bundestag en dicho evento.
El canciller alemán, Friedrich Merz, respaldó la decisión en un programa televisivo, señalando que el Parlamento “no debe convertirse en un espacio para izar banderas indiscriminadamente”. Sus palabras provocaron duras críticas dentro de la coalición de Gobierno. El vicepresidente del grupo parlamentario socialdemócrata, Armand Zorn, las calificó como “desafortunadas” y subrayó que el colectivo LGBT+ sigue siendo blanco de múltiples ataques.
Sophie Koch, comisionada del Gobierno para la comunidad LGBT+, también cuestionó la postura de Merz, advirtiendo que su comparación deshumaniza a las personas de la diversidad sexual. Por su parte, la Asociación de Lesbianas y Gays en la CDU respondió que la bandera arcoíris “no convierte al Bundestag en un circo”.
Lisa Seitzl calificó la orden como “ridícula” y pidió a las autoridades enfocarse en los verdaderos problemas de seguridad. En una situación similar, la diputada Stella Merendino, del partido La Izquierda, también fue notificada por la Policía Parlamentaria para retirar una bandera de su oficina.
El portavoz de Klöckner, Mathias Paul, defendió que se trata de una medida rutinaria que no se limita a las banderas LGBT+, aunque varios legisladores alertan que estas acciones podrían representar un retroceso en la visibilidad y derechos de las minorías sexuales dentro del ámbito político.