Autoridades reportan 17 muertes y más de cuatro mil casos de sarampión en el país
México.- La Secretaría de Salud (SSa) ofreció un informe sobre la situación epidemiológica del sarampión en México, en el cual se detalló el número de casos confirmados y las acciones implementadas para contener su propagación.
De acuerdo con el reporte, hasta la fecha se han registrado 4 mil 353 casos confirmados de la enfermedad y 17 fallecimientos asociados a la misma. Más del 95% de los casos se concentran en el estado de Chihuahua, particularmente entre comunidades de jornaleros agrícolas.
Ante este brote, las autoridades sanitarias han establecido cercos epidemiológicos en la zona con el objetivo de evitar una mayor diseminación del virus. Se señaló que la medida principal para el control de la enfermedad es la vacunación.
La cobertura nacional de vacunación con esquema completo (dos dosis) se ubica actualmente en 81.1%. No obstante, la meta establecida por la dependencia es alcanzar al menos el 95% de la población vacunada para garantizar una inmunidad colectiva efectiva.
Como parte de la estrategia de recuperación pospandemia, se informó que se está trabajando especialmente en la vacunación de niñas y niños de 6 años, cuyo esquema se vio interrumpido durante la emergencia sanitaria por COVID-19. En este grupo, se ha logrado una cobertura de recuperación del 92%.
Del 1 de enero al 29 de agosto de 2025, se han aplicado un total de 5 millones 980 mil dosis de vacunas contra el sarampión.
La estrategia de vacunación incluye:
- Puntos fijos intramuros y extramuros.
- Atención en centros de salud y hospitales regionales.
- Brigadas móviles con apoyo de diversas instituciones.
- Campañas de información en radios comunitarias y materiales traducidos a lenguas indígenas.
Se explicó que, ante la detección de un caso confirmado, se activa un protocolo de vigilancia intensiva en un perímetro de 25 manzanas a la redonda para identificar y contener posibles contagios.
La población objetivo para la vacunación durante el brote incluye a:
- Niños y niñas de 6 a 11 meses (dosis cero, que no forma parte del esquema regular).
- Población de 12 meses a 9 años con esquema incompleto.
- Adolescentes y adultos de 10 a 49 años.
- Personal de salud, educativo y jornaleros agrícolas.
La dependencia reiteró que las vacunas son gratuitas, seguras y están disponibles en los puntos autorizados. Se habilitó la línea 079 para orientar a la población sobre los centros de vacunación más cercanos.