Aumenta pobreza laboral en SLP: INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los indicadores más recientes sobre pobreza laboral en el país, los cuales muestran un panorama contrastante entre entidades.
La pobreza laboral es un indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita resulta insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.
San Luis Potosí se ubica entre los estados con mayor deterioro, al registrar un incremento de 10.2 puntos porcentuales en esta condición y una reducción de 15% en el ingreso laboral real per cápita.
A nivel nacional, entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la población en esta situación pasó de 35 a 35.1%, es decir, un aumento marginal de 0.1 puntos porcentuales.
El análisis del INEGI señala que en el ámbito rural la pobreza laboral se incrementó en 1.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.6 a 49.1%, mientras que en el entorno urbano disminuyó levemente, de 30.9 a 30.8%.
Entre las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral se encuentran Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%). En contraste, Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18%) y Baja California (19.7%) presentan los porcentajes más bajos.
Si bien en 22 entidades la pobreza laboral disminuyó, destacando Quintana Roo con una reducción de 5 puntos, Guanajuato con 4.1 y Aguascalientes con 3.8, en San Luis Potosí el escenario fue adverso.
El estado aparece junto con Estado de México y Guerrero como las entidades con mayores incrementos, con alzas de 10.2, 3.6 y 3 puntos porcentuales respectivamente.
Respecto al ingreso laboral real per cápita, el INEGI informó que en 21 de las 32 entidades hubo incrementos, sobresaliendo Quintana Roo (12.1%), Yucatán (9.8%) y Aguascalientes (9.5%).
Sin embargo, San Luis Potosí encabezó las mayores caídas con un retroceso de 15%, seguido por Estado de México con 9% y Guerrero con 7.2%.
Estos resultados colocan a San Luis Potosí en una posición crítica dentro del panorama nacional, al combinar un aumento acelerado en la pobreza laboral con la mayor disminución en los ingresos laborales reales del país.