DESTACADASLOCALES Y REGIONALES

Apenas 7% de las mujeres indígenas acceden a servicios de salud

El doctor profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fernando Díaz-Barriga Martínez, ofreció la conferencia “Agua e Intersección de Vulnerabilidades: Programas Urgentes para Mitigar las Sindemias Asociadas” como parte del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis.

Como parte del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis, el doctor profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fernando Díaz-Barriga Martínez, ofreció la conferencia “Agua e Intersección de Vulnerabilidades: Programas Urgentes para Mitigar las Sindemias Asociadas”.

“Invitarlos a que seamos optimistas y que veamos maneras de construir dentro del escenario perplejo mecanismos a través de los cuales sí podemos intervenir a las vulnerabilidades”.

Según información del Coneval, se destacó la serie de vulnerabilidades que viven las mujeres indígenas de estratos económicamente desfavorecidos.

“En primer lugar vean la escolaridad de las mujeres indígenas contra las mujeres no indígenas, las dos están bajas pero el de la mujer indígena es de primaria”.

La salud es otro tema complicado.

“Solamente siete de cada 100, siete mujeres de cada 100 tienen acceso a servicios de salud, 31 de cada 100 tienen problemas de nutrición”.

La pobreza extrema también está presente.

“33 mujeres de cada 100, 33% viven en pobreza extrema, pobreza extrema no tienen ni para comer, 33 de cada 100; cuando se compara una mujer indígena con un hombre no indígena urbano, resulta que la diferencia es de 11 veces este es el extremo más grande que hay en México”.

Como ejemplo en el tema hídrico explicó las condiciones de la comunidad Tocoy de la Huasteca potosina en el que se tiene que consumir agua no potable que se extrae a una distancia de camino hora 50 minutos cuando menos y hasta más de cinco horas en casos extremos.

También podría interesarte

Más de:DESTACADAS

Comments are closed.