NACIONALES

Al cierre de 2024, 36.3% de las PPL no contaban con sentencia: INEGI

México.- Al cierre de 2024, 236 mil 773 personas se encontraban privadas de la libertad en los centros penitenciarios y especializados del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De ese total, 235 mil 312 eran adultos y mil 461 adolescentes.

Del total de la población penitenciaria, 20 mil 702 personas (8.7%) se encontraban en Centros Penitenciarios Federales (CPF), mientras que 216,071 (91.3%) estaban en centros penitenciarios estatales y especializados para adolescentes (CPE).

A nivel nacional, el 63.7% de las personas privadas de la libertad ya contaban con sentencia, mientras que el 36.3% permanecía sin ella.

Esta proporción varía según el tipo de centro: en los CPF, el 26.7% carecía de sentencia; en los CPE, el 37.3%.

El país contaba con 325 centros penitenciarios, divididos en 14 federales, 261 estatales y 50 especializados, con una capacidad total de 230 mil 168 espacios.

La tasa de ocupación nacional fue de 102.9 personas por cada 100 espacios disponibles, lo que indica hacinamiento generalizado.

Las entidades más críticas en sobrepoblación fueron el Estado de México y Nayarit, con 238.8 personas por cada 100 espacios, más del doble de la capacidad instalada.

En contraste, Colima y Campeche registraron las tasas más bajas, con 39.2 y 55.0, respectivamente.

En los centros federales, el 34.4% de las mujeres ingresó por delitos relacionados con narcóticos, mientras que el 33.7% de los hombres lo hizo por delitos vinculados a armas y explosivos.

En los centros estatales, el robo fue el delito más frecuente tanto para mujeres (25.6%) como para hombres (27.2%), seguido por el narcomenudeo (24.4% en mujeres y 20.5% en hombres).

A nivel nacional, se reportaron 104 mujeres embarazadas dentro de centros penitenciarios, así como 160 mujeres en periodo de lactancia.

De ellas, 265 eran adultas y 3 adolescentes, lo que evidencia la necesidad de atención especializada y políticas diferenciadas en materia de género y derechos humanos.

También podría interesarte

Más de:NACIONALES

Comments are closed.