Activistas se interponen en el golfo de méxico para protestar contra los lanzamientos de spacex y su impacto ecológico
Un grupo de activistas de Tamaulipas llevó a cabo una manifestación sin precedentes desde el Golfo de México, para denunciar presuntos daños ecológicos derivados de los lanzamientos del cohete Starship de la empresa SpaceX.
La movilización organizada por organismos como Conibio Global A.C., Selva Tenek e Iván Rescata, junto pescadores locales, consistió en desplegar seis embarcaciones a motor en aguas mexicanas -pocos momentos antes del décimo intento de despegue del Starship, que finalmente fue cancelado-.
El líder de Conibio Global, Jesús Elías Ibarra Rodríguez explicó que la protesta fue notificada previamente a la Secretaría de Marina.
Se aseguró su carácter pacífico y legal: “Es la primera manifestación que hacemos en el mar y la hacemos conforme a las normas mexicanas”.
Además, subrayó que los desechos espaciales encontrados y vibraciones generadas por las pruebas han provocado afectaciones en flora y fauna marina… particularmente la dispersión de basura espacial y alteración de los ecosistemas acuáticos.
Con un acto simbólico, activistas arrojaron al mar polvo con pintura vegetal roja —en lugar de bengalas contaminantes— para representar pérdidas ambientales derivadas de anteriores lanzamientos.
La protesta coincidió con el anuncio de SpaceX de que el lanzamiento del Starship fue suspendido por un “problema en tierra”, antes de la cuenta regresiva.
Tras la cancelación, Ibarra Rodríguez declaró sentirse complacido y sugirió que la visibilidad de la acción pudo incidir en la decisión de la empresa.
Durante la manifestación, la presencia de medios y algunas embarcaciones oficiales; además del sobrevuelo de helicópteros de Guardia Costera de Estados Unidos, se interpretó como posible muestra de presión o intimidación.
Aunque activistas afirmaron que el objetivo era únicamente visibilizar el daño ecológico que considera ha traspasado fronteras.
El gobierno mexicano ha comenzado a investigar estos impactos: se discuten aspectos normativos, sanciones posibles y demandas internacionales; particularmente mediante seguimiento técnico realizado por Profepa, Semarnat y la Secretaría de Marina.