DESTACADASLOCALES Y REGIONALES

Implicaciones ambientales y de salud pública, crecimiento descontrolado del lirio: investigador

SLP.- La problemática del lirio acuático en la presa San José ha sido una preocupación persistente para las autoridades y la comunidad local desde hace más de una década.

El crecimiento descontrolado de esta planta refleja una serie de implicaciones tanto ambientales como de salud pública, al menos, así lo declaró Cristóbal Aldama Aguilera, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Según sus declaraciones, la presencia significativa de lirio en la presa se ha documentado desde 2013 a través de imágenes satelitales, aunque fue a partir de 2017 cuando el problema se agravó considerablemente.

“Es una planta que en muchas ocasiones, cuando está en el verano y está creciendo verde, se ve muy bonita, pero a la larga se convierte en un problema porque llega a copar la totalidad de los cuerpos de agua, como lo hace en la presa San José”, explicó.

Comentó que el lirio cubre la superficie del agua, impidiendo el paso del oxígeno y de los rayos de luz. Esto tiene un impacto directo en la vida acuática, ya que reduce la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la supervivencia de peces y otros organismos.

“Normalmente cuando tenemos un cuerpo de agua donde entran los rayos de luz, hay una serie de algas que están produciendo oxígeno también hacen fotosíntesis y también se reduce la cantidad de oxígeno, este oxígeno disuelto es importante para la presencia de vida acuática sobre todo peces, pero también otros insectos que se comportan como depredadores”, detalló.

Continuó: “Al no estar esos depredadores prosperan plagas como los mosquitos y esos mosquitos sabemos que pueden transmitir dengue, sabemos que en San Luis Potosí la incidencia de dengue es baja porque es una zona templada, pero aún así hay casos y la gente que va a visitar ahí porque es una zona más o menos turística, se exponen a las picaduras”.

Por otro lado, indicó que la presencia de este organismo contribuye al rápido asolvamiento de la presa, es decir, las partículas finas que son erosionadas y transportadas por los escurrimientos de agua y que se acumulan más rápidamente debido a la planta.

Sin embargo, señaló que esta tiene un lado positivo, ya que absorbe nutrientes, metales y otros contaminantes del agua.

“Están las dos caras de la moneda, pero si hacemos un balance, yo creo que es mejor que no esté el lirio. Es mejor tener un plan de manejo para reducir sus poblaciones porque erradicarlo está muy difícil”, afirmó.

De esa manera, se subraya la necesidad de un esfuerzo coordinado entre los distintos niveles de gobierno para manejar adecuadamente la situación.

“Hemos notado que existen esos pequeños huecos, pero lo que ahora debería de hacerse es sumar esfuerzos para que las tres autoridades estén conscientes de que es un problema que se ha venido arrastrando desde hace años y que se tiene que resolver… Esperemos que esta vez haya voluntad política como lo hemos visto en las noticias, que todos los niveles de gobierno están dispuestos a aportar algo”, expresó

El experto también habló sobre el costo y la logística del retiro del lirio y como estos representan desafíos adicionales.

“Es complicado porque no nada más es retirarlo, porque al retirarlo uno pensaría que se resuelve el problema, pero sabemos que el lirio con poquito que se quede, con eso es suficiente para que recupere su población muy rápido. Lo más caro a veces es el transporte porque hay que llevarlo fuera de la cuenca”, añadió.

Por: José Luis Vázquez

También podría interesarte

Más de:DESTACADAS

Comments are closed.