ECONOMÍANACIONALES

Calor provoca escasez de agua embotellada

  • En algunas regiones de México, garrafones se venden en 70 pesos.

México.- La temporada de intenso calor que vive México ha provocado un aumento en la demanda de agua embotellada, lo que ha llevado a un desabasto del producto en diversas zonas del país. Corporativos y asociaciones de comerciantes han reconocido esta situación.

Según Comunicación Corporativa de FEMSA, una de las principales embotelladoras de México, han registrado desabasto de garrafones de 20 litros en algunas regiones debido al incremento en la demanda de agua purificada.

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, señala que en el norte del país el precio del garrafón de 20 litros ha llegado a 70 pesos, entre 11 y 14 pesos más caro que el precio normal en la región. En el centro del país, el precio ha subido de 2 a 4 pesos en los últimos seis meses, dependiendo de la marca.

Rivera explica que hay una “demanda extrema” de agua embotellada, pues la gente la utiliza no sólo para beber, sino también para lavar trastes y cocinar, ante la falta de agua potable en algunas zonas. Esto ha generado que en los hogares se acumulen garrafones sin usar, afectando a los productores.

Según el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López Becerra, el desabasto se extiende a estados como Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, San Luis Potosí y la Ciudad de México.

Las principales marcas de agua como Bonafont, ePura y Ciel han incrementado sus precios entre 2 y 4 pesos por garrafón en los últimos seis meses, debido a la irregularidad en el abasto y la alta demanda.

Expertos como el economista Humberto Calzada atribuyen este aumento de precios a la inflación y a la coyuntura climática que ha provocado una mayor necesidad de hidratación en la población. Advierten que, de mantenerse las sequías y altas temperaturas, los precios seguirán subiendo en los próximos años.

También podría interesarte

Más de:ECONOMÍA

Comments are closed.