Icono del sitio Canal 7 SLP – 2020

Sororidad Ciudadana denunció lugares donde mujeres sufren más acoso.

SLP.- Mujeres del Grupo “Sororidad Ciudadana” presentaron en el Congreso el Estado El Diagnóstico y Protocolo de Prevención de Violencia Sexual contra las Mujeres, realizado por las jóvenes integrantes del Grupo “Sororidad Ciudadana, Perspectiva Lila”, quienes fueron galardonadas con el Premio Nacional de la Juventud 2019.

En su presentación, las integrantes del grupo presentaron un mapa de colonias con mayores incidencias de violencia física como verbal en la zona metropolitana de San Luis Potosí, donde destacan colonias como el Centro Histórico, Himno Nacional, Satélite, Tequisquiapan o Barrio de Santiago, Zona Universitaria como algunas en las que se presenta en mayor medida esta incidencia.

Las mujeres informaron que de acuerdo al muestreo y los datos de Seguridad Pública del Estado, los delitos más frecuentes en San Luis Potosí son: el acoso y hostigamiento sexual en un 32.6 por ciento; robo con violencia en un 31.4 por ciento, y robo sin violencia en un 15.1 por ciento.

Señalan que el acoso inicia en la infancia, ya que 7 de cada 10 usuarias del transporte público han manifestado haber sido acosadas sexualmente la primera vez entre los 11 y los 15 años de edad.

Entre los principales efectos del acoso sexual, se presenta el dejar de salir muy noche o muy temprano, andar en compañía de alguien al estar en un espacio público, cambiar de rutas o transporte, dejar de estudiar o trabajar, cambios en la forma de vestir, comprar objetos para defensa, o invertir más dinero en viajes.

Entre las expresiones de violencia sexual más frecuentes en el transporte público destacan: 34.5% en miradas morbosas, 31.5% piropos obscenos, 13.5% tocamientos, 11.5% frotamientos, 5% tomar fotos sin consentimiento, 3% hombres mostrando sus genitales.

Proponen que se establezcan protocolos de seguridad.

La diputada Sonia Mendoza, manifestó que este es un esfuerzo de estas jóvenes estudiantes, para visibilizar la problemática de violencia de género y de acoso que se padecen en diversos espacios, principalmente el transporte público.

Por: José Luis Juarez

Salir de la versión móvil