SEDARH prepara apoyos para el campo potosino.
- Se contará con 170 MDP para no afectar abastecimiento alimentario.
SLP.- El Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Alejandro Cambeses Ballina, anunció 170 millones de pesos en apoyos al campo potosino, en particular a los sectores ganadero, cañero y otras actividades agrícolas para que el abastecimiento de alimentos en San Luis Potosí no se vea afectado por la emergencia sanitaria decretada a nivel nacional.
Indicó que estas acciones se encuentran estipuladas en el paquete económico que presentó el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, que tienen como objetivo aminorar el impacto negativo en la economía de la actual contingencia de salud pública.
El funcionario estatal, detalló que se destinarán 40 millones de pesos al sector ganadero para suplemento alimenticio y mejoramiento genético, en beneficio de 7 mil productores; y 30 millones de pesos para fondos de garantía a la producción cañera, con los que se potencializarán créditos de hasta 500 millones de pesos.
Informó que serán 50 millones de pesos estatales y municipales, para paquetes tecnológicos a pequeños productores de frijol, maíz, avena, mijo y cebada para beneficio de hasta 5 mil productores; en tanto que infraestructura hidro-agrícola básica, como bordos de abrevadero y para el impulso a la agroindustria, con mezcla de recursos municipales, se consideran 51 millones de pesos.
Señaló que el Gobierno del Estado establece las bases para que las uniones ganaderas de San Luis Potosí y la región Huasteca cuenten con incentivos para la compra de insumos, como melaza, sales minerales, y núcleos proteicos, así como la disponibilidad de agua, acciones para que puedan mitigar los efectos de la sequía.
Finalmente respecto al incremento del precio de algunos productos de la canasta básica, el funcionario estatal, explicó que los granos como maíz, sorgo y soya, que son utilizados para alimentar a las aves de traspatio, aumentaron un 25 por ciento su precio por ser cotizados en dólares, esto significó un incremento en costos de producción del huevo y en el incremento de su precio ante el consumido.
Por: Rita Contreras