- La Consar confirmó minusvalías en las cuentas de ahorro para el retiro por más de 182 mil millones de pesos entre febrero y marzo de este año
México.- A través de una aplicación en su celular, Sergio Cortés monitorea constantemente los saldos de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore). Así descubrió que entre febrero y marzo pasados perdió 30 mil pesos.
A finales de febrero tenía 280 mil pesos ahorrados en su cuenta. Sin saber por qué, el saldo bajó a 250 mil pesos.
Se trata de otro efecto de la crisis mundial por el coronavirus. Entre febrero y marzo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) confirmó minusvalías en las Afores por más de 182 mil millones de pesos (26 mil 480 millones y 156 mil 450 millones de pesos, respectivamente). Las pérdidas del último mes son inéditas. Jamás se habían registrado desde que operan las administradoras (1997).
Sergio, de 38 años, es uno de los afectados ante la pandemia por el COVID-19 y por la mayor percepción de riesgo por parte de los inversionistas institucionales en el mundo, explica la Consar.
En México operan 10 Afores y las minusvalías varían por cada derechohabiente; sin embargo, los jóvenes son los más afectados (para obtener más rendimientos, las administradoras asumen mayores riesgos en este sector; con las personas más grandes, las inversiones son conservadoras).
Sergio recuerda que también observó estas disminuciones cuando se canceló el aeropuerto de Texcoco.
“Estoy en desacuerdo con el manejo de las Afores, hay mucho riesgo”.
La recomendación de la Consar es que se revisen de forma continua los estados de cuenta, pero subraya que en el histórico hay más plusvalías que minusvalías.