Empresarios potosinos afirman que convenio de IMSS no apoya a las PyMES.
SLP.- Representantes del sector productivo en San Luis Potosí, se mostraron en contra del convenio que se dio a conocer por parte del consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social para facilitar el correcto pago de las cuotas obrero- patronales durante la actual crisis económica que se presenta por la pandemia de Covid-19.
En el comunicado emitido el día de ayer por parte de las autoridades federales, se indica un convenio de pago en parcialidades de cuotas IMSS en el que se establece mecanismos de orientación para facilitar la suscripción de estos, en el entendido de que el importe inicial a cubrir será del 20% de la cuota patronal y del 100% de la obrera mientras que el resto podrá diferirse hasta un máximo de 48 meses.
En el mismo documento se lee que el monto convenido en pago a parcialidades no sufre ninguna modificación pero que al ser un pago recibido fuera de los plazos legales sí genera actualización y recargos, es decir, en caso de que una empresa suscriba a este convenio la tasa de interés por plazo mensual oscilará entre el 1.26% y 1.82% en función del plazo elegido desde el momento de su formalización.
Al respecto, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en San Luis Potosí, Julio César Galindo Pérez, declaró que dicho convenio no ayuda en nada al sector productivo, sobretodo a las pequeñas y medianas empresas que generan el 72% de los empleos y el 55% del producto interno bruto del país.
«El llevarte un crédito fiscal como lo están proponiendo, como se presenta y cómo lo autorizan y que lo presentan hoy como la ayuda a las pymes, realmente no nos beneficia y no nos ayuda. Primeramente porque hay un tema de un impacto muy fuerte en las actualizaciones en el tema de una tasa de interés que ronda el 24% anual mínimo que es como un promedio del 2% mensual», dijo.
Luego agregó: «Desafortunadamente hoy como están las condiciones en donde todos los sectores, absolutamente en las 42 ramas que tiene clasificada la Secretaría de Economía, hay una caída entre 90 y 95% de sus ventas, esto quiere decir que carecemos del flujo precisamente para pagar las nóminas, las obligaciones obrero-patronales y que hay que decirlo con mucha puntualidad, es responsabilidad de la empresa y en ningún momento lo estamos evadiendo, solamente estamos pidiendo que se nos de un mínimo de 6 meses para hacer frente a esta contingencia».
Así lo señaló el presidente de la asociación «Nuestro Centro», Alberto Narváez Arochi, quien criticó el mencionado convenio pues con él no se mitigará el impacto que tendrá la pandemia en la economía mexicana.
«No sé si se pueda decir como una tomada de pelo o sí se puede usar un despectivo más fuerte, si no es un horario familiar se puede decir más feo porque de verdad es un absurdo; son arreglos que ya estaban previstos y lo único que te están quitando son recargos y multas pero el interés sigue siendo el mismo es como un crédito. Creo que sale más barato arreglarte con un banco sacar un crédito y pagarle», declaró.
Galindo Pérez resumió otras afectaciones que resultarían a las empresas que suscriban a este «apoyo».
«El tema es que todo esto afecta tu compromiso y se te refleja en tu buró de crédito, es un crédito fiscal y no tenemos la liquidez suficiente en la micro pequeña y mediana empresa, hoy se tiene que tomar la decisión de si mañana se paga la nómina al 100% o se paga la carga social el día 17… Quién se acoja a esta propuesta es solamente alargar el plazo y tener un crédito fiscal que muy probablemente se convierta en una gran bola de nieve y se vuelva impagable; lo que nosotros necesitamos como empresarios es salvar y darle prioridad a nuestro pago de nómina y tener flujo para salvar las fuentes de ingresos y la operacionalidad del negocio con los gastos fijos como luz, agua y teléfono, para que se siga manteniendo y no cerremos la cortina», explicó.
Narváez Arochi apuntó que la salvación de los negocios del país está en la deuda del país con algunos puntos de su producto interno bruto así como lo están haciendo otros países.
«El verdadero rescate en los negocios está bajo ese parámetro y no porque sea uno muy conocedor sino porque es lo que están haciendo todos los gobiernos responsables del mundo, se están endeudando con cuatro o cinco puntos de su producto interno y Estados Unidos, aunque es una comparación muy dispar, está aplicando un 12 o 14% de su producto interno para apuntalar el empleo», detalló.
Quien también criticó esta medida, fue la presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Clara Leticia Serment Cabrera, pues afirmó que lo anunciado el día de ayer ya viene establecido en el reglamento del IMSS y cualquier empresario puede acceder a dicho beneficio.
Por último, lamentó que el Gobierno Federal siga haciendo caso omiso de las solicitudes de los empresarios y advirtió que en el convenio existen riesgos para el sector patronal pues se afectará el historial crediticio de las empresas que suscriban.
Por: José Luis Vázquez